
Desde la creación de la industria en el país, el crecimiento anual, entre 1995 y 2018, en número de fondos ha sido de 23,6% CAGR, logrando cerrar el 2018 con 132 fondos de capital privado creados y 122 en operación y con una composición por tipo así: adquisición/crecimiento (32,8%), inmobiliario (24,6%), infraestructura (13,1%), capital emprendedor (15,6%), impacto (11,5%) y recursos naturales (2,5%).
Para el año 2018, la industria de fondos de capital privado (fondos activos) en Colombia tuvo compromisos de capital disponible por USD 5.688 millones y compromisos de capital invertido por USD 10.315 millones.
Flujos de levantamiento de capital
De acuerdo con cifras de LAVCA, a pesar de las dificultades surgidas por el covid-19, la recaudación de fondos de capital privado en América Latina aumentó un 30% en el primer semestre de 2020, en comparación con el mismo período de 2019.
La inversión de capital riesgo fue consistente a lo largo del primer semestre de 2020 a medida que el ecosistema continúa madurando, con USD 1.200 millones invertidos en 170 transacciones.
Del total de inversiones recibidas en Colombia entre 2016 y 2020, el 90% de ellas fueron para emprendimientos con origen en Bogotá Región. Según Crunchbase, la capital posee más de 70 emprendimientos con inversiones mayores al millón de dólares, entre las que se cuentan Rappi, 1DOC3, Brainz, TPaga, Lentesplus y MUY.
Inversiones en América Latina durante el primer semestre de 2020
Según IESE Business School, Colombia es el segundo país más atractivo en la región para la atracción de venture capital. Fuente: LAVCA, 2020.
Inversiones de venture capital en Colombia y Bogotá (2016-2020)
Fuente: EMIS, Orbis Crossborder, TTR. Cálculos: Invest in Bogota.