A continuación encontrará incentivos y estímulos adicionales relevantes para el emprendimiento en Colombia.
Creación de empresas
De cara a la creación de una empresa, es clave que el emprendedor conozca los pasos para formalizarla, de manera que pueda escalar su idea de negocio a dimensiones mayores. Para ello, entre otras medidas, debe elegir qué tipo de sociedad quiere constituir conforme su objeto social.
En Colombia, existen las sociedades limitadas (Ltda.), colectivas, comandita simple o comandita por acciones, anónimas (S.A) o por acciones simplificadas (S.A.S). Esta última resulta llamativa por su flexibilidad en temas de constitución, socios, capital y la libertad organizacional y de administración con la que cuenta.
Una vez constituida la empresa a través de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), la renovación de la matrícula mercantil debe pagarse en los primeros 3 meses de cada año ante la cámara de comercio correspondiente.
Así, a las pequeñas empresas se les impone el pago de impuestos como el IVA (sobre la venta de productos o servicios), el impuesto al consumo (para aquellos productos y servicios que estén gravados), el impuesto de renta (sobre las utilidades o rentas que logre durante un año) y el ICA (impuesto municipal que grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realice).
Impuesto a la renta
Con ocasión de la crisis económica generada por la pandemia, en Bogotá se expidió el Plan Marshall o Acuerdo 780 de 2020, el cual trae algunos cambios en la tarifa del ICA. Se descontará o aumentará un porcentaje de ICA a las empresas que hayan tenido pérdida o aumento de ingresos respectivamente, además, habrá progresividad en la tarifa para microempresas desde el año gravable 2021 y hasta el 2027.
Parafiscales
Para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Ley 590 de 2000, reglamentada por el Decreto 525 de 2009, concede una reducción gradual por concepto de aportes parafiscales a las pymes. También, determina que el Fondo Nacional de Garantías (FNG) establece el monto y las condiciones especiales para las líneas de crédito y para las garantías dirigidas a los creadores de mipymes.
Para conocer las líneas de garantía, haga clic aquí.
Ley de emprendimiento juvenil
La Ley 1780 de 2016 (o Ley de emprendimiento juvenil) otorga beneficios como la exención del pago de la matrícula mercantil y su renovación en el primer año a las empresas que cuenten con la participación de socios o accionistas que tengan entre 18 y 35 años, y representen como mínimo la mitad más una de las cuotas, acciones o participaciones en que se divide el capital.
Además, los empleadores que vinculen a nuevo personal que al momento del inicio del contrato de trabajo tengan entre 18 y 28 años, no tendrán que realizar los aportes a cajas de compensación familiar por tales trabajadores afiliados durante el primer año de vinculación. Para conocer los beneficios, requisitos y procedimientos correspondientes a la Ley 1780, ingrese aquí.
Ley Naranja
Para incentivar a los emprendedores culturales y creativos a través de mecanismos de financiación, la Ley 1834 de 2017, que busca promover la economía naranja prevé que el Gobierno Nacional cree líneas de crédito y cooperación técnica para el impulso a la construcción de infraestructura cultural y creativa en los entes territoriales a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), la cual trabaja junto con el Ministerio de Cultura.
Puede conocer sus líneas de crédito con condiciones competitivas y plazos especiales aquí.
Ley de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo
La Ley 1901 de 2018 creó la condición de sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), reglamentada por el Decreto 2046 de 2019, según la cual, cualquier tipo societario puede adoptar voluntariamente esta condición para que las empresas puedan ajustar sus prácticas empresariales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, lo cual se alinea con los compromisos y estrategias nacionales en materia de derechos humanos, medioambiente y respeto de los derechos de los trabajadores.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde 2018, la Ley 1901 tiene como objetivo abrir paso a un sistema económico más fuerte y responsable. En efecto, esta disposición creó un modelo empresarial en Colombia denominado ‘Sociedades BIC’, con el cual se busca que las empresas además de alcanzar su finalidad lucrativa, cuenten con una vocación de interés común que propenda por el bienestar de sus trabajadores, del conglomerado social y además generen un impacto positivo en el medioambiente.
Además, el Gobierno Nacional, a través del Decreto 2046 de 2019, ofrece los siguientes beneficios a las empresas con la condición BIC:
- Adaptar el portafolio de servicios, en materia de propiedad industrial, ofrecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio, para ofrecer tasas preferenciales para el registro de signos distintivos o nuevas creaciones.
- Líneas de crédito preferenciales para beneficiar especialmente a los emprendedores.
- Tratamiento tributario especial a las utilidades repartidas a través de acciones a trabajadores de las Sociedades BIC. Si están organizadas como una sociedad por acciones y son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, las utilidades serán tratadas como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional en la declaración de renta del año a que correspondan las utilidades.
- Las acciones recibidas por los trabajadores de las Sociedades BIC deberán conferir a los trabajadores derechos patrimoniales y políticos efectivos. Se aplicará el tratamiento previsto en el Artículo 108-4 del Estatuto Tributario, por el cual el trabajador adquiere el derecho de ejercer una opción para la adquisición de acciones o cuotas de participación social en la sociedad que actúa como su empleadora o una vinculada, o recibe como parte de su remuneración acciones o cuotas de interés social de la sociedad que actúa como su empleadora o una vinculada.
Ley de Crecimiento Económico
La Ley 2010 de 2019 (o Ley de Crecimiento Económico) y el Decreto 286 de 2020 establecen el beneficio tributario del no pago de la renta para las empresas de economía naranja por 7 años que tengan como objeto exclusivo alguna de las actividades señaladas en el Artículo 235-2 del Estatuto Tributario (ET), que cumplan con los montos mínimos de empleo (a través de contrato laboral), obtengan ingresos inferiores a 80.000 UVT (equivalente a COP 2905 millones en 2021) e inicien sus actividades antes del 31 de diciembre de 2021.
La exención de la renta se puede obtener postulando el proyecto a través de la página web de Economía Naranja.
También, habrá deducción en el impuesto sobre la renta del 165% del valor que se invierta o done en proyectos de economía creativa, a partir de la implementación de la figura de la fiducia mercantil irrevocable, cumpliendo los requisitos del Decreto 1702 de 2020.
Ley de Emprendimiento
Mediante la Ley 2069 de 2020 se establece un marco regulatorio para el emprendimiento y la consolidación de empresas sostenibles en el país. Esta disposición apalanca las necesidades de las mipymes, especialmente, para mejorar su productividad y crecimiento, simplificar trámites, sumarle capacidades, generar innovación y fortalecer la asociatividad empresarial para articularse en las principales cadenas de valor.
El desarrollo del emprendimiento en sentido amplio ha evidenciado que el país tiene oportunidades de mejora con emprendimientos basados en ciencia, tecnología e innovación y su estructuración del capital social. Por esto, la Ley le apuesta a una dinamización institucional que permita mayor incidencia y sofisticación de las mipyme en el mercado, se consolide una ruta única de atención al emprendedor y aumente la competitividad del país.
En ese sentido, se fortalece iNNpulsa para ser la única entidad focalizada que gestione los recursos públicos de emprendimiento, aumente la efectividad en el acceso a financiamiento y mejore la articulación con el sector privado. Además, habrá deducción en el impuesto sobre la renta por las donaciones que se realicen a esta entidad.
Se destacan también diferentes Fondos que se impulsarán con esta norma, como lo son: “Fondo Mujer Emprende” (destinado a emprendimientos y empresas de mujeres); “Fondo Especial administrado por el ICETEX” (otorgar beneficios económicos, asistenciales y de formación a los emprendedores que hayan obtenido créditos con la entidad), se modifica el objeto del “Fondo Nacional de Garantías – FNG” para garantizar inversiones de riesgo en emprendimientos, o la consecución de recursos a través de créditos blandos, inversiones, mecanismos innovadores tales como Fintech o crowdfunding, entre otros. También se fortalecen alternativas de financiación como las redes de Ángeles Inversionistas o los Fondos de Capital de Riesgo.
Ley de Inversión Social
Mediante la Ley 2155 de 2021 se añaden medidas para promover la vinculación laboral mediante la creación del incentivo a la generación de nuevos empleos que permitirá financiar costos laborales como los pagos de seguridad social y parafiscales. Este incentivo está dirigido a los empleadores que generen nuevos empleos mediante la contratación de trabajadores adicionales.
Para el sector turismo, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la exención del pago de la sobretasa o contribución especial en el sector eléctrico para los prestadores de servicios turísticos con inscripción activa y vigente en el Registro Nacional de Turismo (RNT).