Con un mercado de más de 11 millones de personas y respaldada por una economía sólida y diversificada, Bogotá Región es un epicentro clave en Latinoamérica para el desarrollo de negocios.
De igual manera, la ciudad se destaca por factores relevantes para decisiones de inversión, como normativa, incentivos, condiciones tributarias y la viabilidad para articularse con las cadenas globales de valor. Respecto a ello, Colombia posee uno de los regímenes de zonas francas más competitivos de la región, y es Bogotá la ciudad del país que concentra el mayor número de estas delimitaciones geográficas especializadas para el comercio: la capital cuenta con 6 zonas francas de potencial sectorial que abarcan más de 2 millones de metros cuadrados, conectadas con las principales vías de acceso a la ciudad, y dotadas de servicios integrales para habilitar y facilitar las operaciones en sus instalaciones.
Zonas francas en Bogotá Región
Fuente: Invest in Bogota. Nota: no se incluye Zonas Francas IFOU y Zona Franca El Dorado por ser consideradas de propósito especial.
Sus beneficios tributarios se encuentran apoyados en aspectos como la compra de bienes de capital para las operaciones empresariales, contratación de personal con discapacidades, cuidado del medioambiente, actividades en ciencia, tecnología e innovación, y cultura. Adicionalmente, existe la ley de estímulos a las megainversiones, y a nivel sectorial, incentivos al desarrollo de actividades en torno a la economía naranja y el sector agro.
Por otro lado, las dinámicas del mercado y el comercio electrónico de la capital se encuentran favorecidas por una infraestructura tecnológica de primer nivel que facilita la conexión internacional, una transmisión más rápida de datos y conectividad estable.
Número de cables submarinos en América Latina (2021)
* 98% de los municipios en Colombia están conectados con fibra óptica. Fuente: https://www.submarinecablemap.com/.
Además, la ciudad cuenta con el centro de arbitraje y conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, mecanismo de rango constitucional con el cual se pretende solucionar controversias a nivel empresarial. Este organismo fue calificado en 2018 como la mejor institución de arbitraje de América Latina, según el Global Arbitration Review; y fue considerado en 2020 por tercer año consecutivo como el centro de arbitraje más influyente de la región.